martes, 31 de diciembre de 2019

¡Feliz 2020!

¡FELIZ Y PRÓSPERO 2020!

Y os será más próspero cuanta más álgebra estéis practicando.



Y ya que va a ser un año bisiesto, voy a aprovechar para contaros la película.

Los seres humanos se fijaron en tres fenómenos cíclicos (que se repiten) a la hora de intentar medir el tiempo: la salida y puesta del Sol (día), las fases de la luna, cuyo ciclo dura unos 29 días y medio (que parece una buena definición de mes), y la posición de la Tierra respecto al Sol (un ciclo de unos 365 días, un inmejorable candidato para ser un año). Pero había un problema: los meses lunares y el año solar no cuadran bien. O nos quedamos cortos o nos pasamos:
  • 29'5 x 12 meses = 354 días
  • 29'5 x 13 meses = 383'5 días
Hubo muchos intentos de ajuste ya que era un asunto muy importante: ¿os imagináis que cada año los meses se fuesen moviendo y que, si en 2020 enero fuera invierno, dentro de unos años cayese en pleno verano? Sería un lío.


La solución fue olvidarse de la luna (por eso los meses no tienen todos el mismo número de días) e intentar ajustarse al Sol. Por entonces se sabía que a la Tierra le cuesta dar una vuelta al Sol unos 365'25 días. La solución parecía fácil: fue el emperador Julio César el que implantó el año de 365 días con uno de 366 cada cuatro. Es lo que se conoce como Calendario Juliano.

Pero lo de 365'25 era sólo una aproximación: en realidad a la Tierra le cuesta dar una vuelta al Sol unos 365'242189 días y claro, el error se fue acumulando, de forma que alguien se puso a hacer cálculos y se dieron cuenta de que cada 1000 años se estaba produciendo un desfase de casi 8 días. Efectivamente:
  • Cada año se acumulaba un desfase de 365'25 - 365'242189 = 0'007811 días.
  • 0'007811 días x 1000 años = 7'811 días en total.
Para corregir ese error y para evitar que se produjera en el futuro, el papa Gregorio XIII instauró el Calendario Gregoriano que usamos en la actualidad: la regla es que son bisiestos los años cuyas dos últimas cifras son divisibles por 4, exceptuando los múltiplos de 100 (1700, 1800, 1900..., que no serán bisiestos), de los que se exceptúan a su vez aquellos que también sean divisibles por 400 (1600, 2000, 2400..., que sí serán bisiestos).

¿Problema resuelto? No del todo. Sigue habiendo un desajuste y, para corregirlo, cada 3000 años aproximadamente hay que hacer "normal", de 365 días, a un año al que le toque ser bisiesto.

viernes, 27 de diciembre de 2019

¡Feliz Día de los Inocentes!

Esta pequeña broma está hecha y publicada con todo mi cariño. No me atreví a hacerla otros años (Marcos abroncado e Isis llorando por las hojas en sucio; Zipa y Zapa; mi tutoría en el Duques; mi bachillerato con Marta) porque a veces la línea entre lo gracioso y lo chabacano e hiriente es muy delgada, y no tengo claro no estar traspasándola. Insisto, que no se me moleste nadie: la intención es que todos (especialmente 2B) nos riamos un poquito de nosotros mismos.


miércoles, 18 de diciembre de 2019

¡Feliz Navidad!

Vienen días señalados, de amor, de reunión con los seres queridos... y de regalos. Aquí van los míos:

100 €

Os recuerdo que tenemos en marcha varios retos y que los que queráis nota a final del curso tenéis que intentarlos. (Abierto a alumnos y exalumnos duqueses y escultores).

Reto 1        Reto 2       Reto 3      Reto 4      Reto 5

2º de ESO

Preparad el examen que tenemos a la vuelta. Muchos habéis pillado ya el nivel, mantenedlo; los demás trabajad para mejorar. Practicad con la última fotocopia que os di, repasad los exámenes de años anteriores y el control que hicimos la semana pasada. En cada examen seguid el "ritual" que os indiqué el otro día: lo hacéis, lo corregís y os ponéis nota. Mi consejo es que le dediquéis un ratito cada día.


3º de ESO

En este orden (mismo consejo: un rato cada día, id tarea a tarea, con calma, entendiéndolo, "saboreándolo": operaciones básicas con polinomios, división, Ruffini, factorización, simplificación y operaciones con fracciones algebraicas):

- dadle un buen repaso a los apuntes de clase (los que tengáis un cuaderno digno de tal nombre, que sois pocos),
- trabajad los ejercicios de las fotocopias que os di,
- haced el siguiente modelo de examen (es para vosotros; no quiero que os ayude nadie; si os echan una mano, padres o profesor particular, trabajad con otros ejercicios). Hacedlo varias veces, la última cerca de la vuelta, lo corregís y os ponéis nota: lo recogeré.



- os cuelgo una hoja de ejercicios extra:


Mi idea es dedicar los días que tenemos antes del examen a repasar y resolver dudas. Si habéis trabajado os cundirá... si no servirá de muy poco.

Lo dicho, ¡Feliz Navidad!

sábado, 14 de diciembre de 2019

¡Esto es de locos!

Antes de nada un recordatorio:


Os voy a contar una auténtica barbaridad. Empiezo con una introducción que todos podéis entender (de hecho la cuento por mis alumnos de 2º; mala señal será si los demás no os la sabéis).


Hay una bonita demostración visual de esto:


Atención que vienen curvas (sólo voy a dar información, no voy a explicar nada):

1) Haciendo truquitos parecidos al anterior puede verse que:
2) Esto podría haberse quedado en un juego y diríamos, "mira qué majos los matemáticos, qué bien se lo pasan, se han inventado una forma rara de sumar que no sirve para nada". La cuestión es que, esa suma infinita, la repito,
¡podría ser cierta en el mundo real!

Quien quiera entender esto que estudie física en la universidad y se haga especialista en Teoría de cuerdas.

En el siguiente vídeo os cuentan más detalles (está subtitulado).

viernes, 13 de diciembre de 2019

2º de ESO: control de operaciones algebraicas

Os va a encantar el planazo que os he preparado para este fin de semana:

- Hacéis en examen (50 minutos):


- Cogéis un boli rojo, os convertís en profesores, lo corregís (a bien o mal, no en plan Rodrigo que se suma puntos por cualquier cosa) y os ponéis nota:


Los recojo el lunes en B y el martes en A.

martes, 3 de diciembre de 2019

Divulgaciencia 2019: los vídeos

Aquí podéis ver lo absolutamente fantásticos que estuvieron Adrián, Álex y Miguel el día de la exposición. Divulgaciencia 2019 ya es historia, ¿alguien se anima para el 2020? Tengo una idea y para desarrollarla necesito expertos en... ¡patatas!



En la entrega de diplomas.

viernes, 29 de noviembre de 2019

Hoja de ejercicios de Operaciones con polinomios

Cuelgo la hoja que os he dado en clase a los de 2º.
Quiero que la utilicéis los de 3º este fin de semana para pegarle un buen repaso a las operaciones básicas con polinomios.

lunes, 25 de noviembre de 2019

3º de ESO: examen global de la 1ª evaluación

Si os ha salido bien, mi enhorabuena. En caso contrario, ánimo y a preparar la recuperación que haremos próximamente y que tendrá un formato parecido a estos dos exámenes:


sábado, 23 de noviembre de 2019

La cuadratura del círculo

La cuadratura del círculo es uno de los tres famosos problemas délicos (por Delos, la ciudad de la antigua Grecia) junto con la duplicación del cubo y la trisección del ángulo. Ya os conté muchos detalles el año pasado (haz clic aquí) y hoy sólo vamos a fijarnos en una "pijadilla" (cuidado con las "pijadillas" en matemáticas que pueden ser diabólicas).

Os refresco la idea: se trata de, a partir de un segmento de longitud 1, ser capaz de construir segmentos de la longitud que nos pidan, utilizando una regla y un compás y siguiendo ciertas reglas:


Y claro, los antiguos griegos se propusieron construir un segmento con la longitud de su/nuestro número favorito:

¿Podemos construir un segmento de longitud p?
O dicho más glamuroso: a partir de un círculo de radio 1 (eso es simplemente un segmento de longitud 1), ¿podemos construir un cuadrado con su misma área?
Un momento, ¿estamos seguros de que ambas preguntas son exactamente la misma?

En el primer caso, a partir de un segmento de longitud 1 buscamos construir otro de longitud p. En el segundo, a partir de un segmento de longitud 1 buscamos construir otro de longitud raíz de (el lado del cuadrado).

En realidad ambos problemas son equivalentes porque, si sabes construir un segmento de longitud a cualquiera, sabes construir otro de longitud raíz de a, y viceversa. Si no entendéis algo, ¡le preguntáis a Amaya o a Jorge! 😉

Aquí están las ideas. Para hacerlo siguiendo estrictamente las normas clásicas hay que ir más pasito a pasito.

Espero que os hayan gustado estas entradas sobre el Proyecto de Divulgaciencia. Adrián, Álex, Miguel y yo nos lo hemos pasado muy bien. ¡Ya sólo les queda hacer la exposición esta tarde!

Que el espíritu de Ramanujan os acompañe, chicos 😂
Os recuerdo (y os invito) que hasta el 13 de enero podéis participar en los 5 retos que os he propuesto.

jueves, 21 de noviembre de 2019

2º de ESO: examen global de la 1ª evaluación

Soy consciente de que en vuestras cabezas va a sonar la frase vete a la m...(*) (y lo entiendo; aunque por si acaso no se os ocurra decírmelo a la cara), pero entended también que es mi obligación pedíroslo: sacad un rato este fin de semana para hacer el examen y liquidar todas las dudas que os queden.


La semana que viene vemos cómo ha ido la cosa y hablamos del futuro.

(*) Patricia me lo dijo en plan fino refiriéndose a esta semana loca de exámenes: ¡Los profesores nos estáis machacando! ¡No es para tanto, flojos! 😉

¿Está el Quijote en Pi?

Fijaos en este número:

0'12345678910111213...

es el número de Champernowne y tiene una característica muy evocadora: contiene en sus cifras a la Biblia, el Quijote... todo lo escrito por el ser humano, esta entrada, un relato 100% fidedigno de vuestra vida hasta el más mínimo detalle... en fin, ese número lo contiene todo (naturalmente, también contiene mucha morralla con páginas y páginas de letras al azar YBVSDZRVGDXVZ...).

¿Lo estáis entendiendo?

Por ejemplo, si cogemos el Quijote y lo codificamos, asignando a cada letra un número,
al final el Quijote "será" un número natural (muy grande claro) que estará contenido en el número de Champernowne porque este número contiene en sus cifras decimales a todos los números naturales.

A los que tienen esta propiedad se les dice números normales (tendría que matizar alguna cosilla pero nos vamos a quedar simplemente con lo que he contado). Claro, la pregunta nos estalla en la cabeza:

¿Es un número normal?

No se sabe. Estudiando las cifras que conocemos tiene pinta de que sí pero nadie ha conseguido demostrarlo. Como tiene infinitas cifras y nunca las vamos a conocer todas no sirve de nada razonar sobre lo que pasa con esas que conocemos, hay que hacer algún tipo de razonamiento "indirecto", y la cosa pinta terriblemente difícil.

Vamos con el juego Busca tu nombre en p:

1) Codifica numéricamente tu nombre con la tabla anterior. Por ejemplo:

DAVID = 412394

FEDERICO = 6545199316

2) En la siguiente web puedes buscar números incluidos en los primeros dos mil millones de dígitos de p.


¡David sí está! 😃
¡Federico no está! 😔
En este vídeo Eduardo nos lo cuenta todo con más gracia y rigor:

miércoles, 20 de noviembre de 2019

El triturador de récords

En los últimos tiempos la carrera por batir el récord de cifras de ha quedado reducida a utilizar la serie de Ramanujan (en realidad un algoritmo basado en ella desarrollado por los hermanos Chudnovsky) con un ordenador muy potente, dejándolo calcular el tiempo suficiente.


El pasado 14 de marzo (mes 3, día 14, el mismo Día de p), la empleada de Google Emma Haruka Iwao hizo público su logro: utilizando un ordenador virtual de la empresa con 96 procesadores, tras 111'8 días de cálculos, había conseguido más de 31 billones de cifras, concretamente (muy chisposa nuestra Emma):

31.415.926.535.897 cifras

Os cuento nuestros experimentos:

- utilizamos el programa de software libre y-cruncher, el mismo que utilizó Emma (y el que se viene utilizando esta última década para batir el récord):

Recordad que el trillion inglés es el billón nuestro.

- lo probamos en dos ordenadores, el mío (que se llama... ¿de verdad hace falta que lo diga?) y un ordenador virtual, un monstruo con 12 procesadores que nos dejó utilizar un amigo mío. Aquí tenéis las características:
¿Los resultados?

Os reto a que lo intentéis vosotros. Es divertido... y hay 10 euros de premio en juego.

3º de ESO: control de sucesiones

Lo corregiremos en la próxima clase. Intentad darle un vistazo para que me vengáis con dudas concretas:

lunes, 18 de noviembre de 2019

3º de ESO: introducción al álgebra

Os cuelgo las diapositivas que hemos usado en clase:


Nos espera una 2ª evaluación ¡apasionante!

2º de ESO: control de fracciones, proporcionalidad e incrementos

Ahí los tenéis. A repasar, que el jueves os espera el global. ¡Ánimo!


Llegan las series... y los ordenadores

Cuando uno intenta calcular cifras decimales de lo que quiere es disponer de un procedimiento "rápido", en el sentido de que con cada nuevo cálculo que haga consiga cuantas más nuevas cifras exactas mejor. En ese sentido el método de Arquímedes se vio superado en el s. XVII con la llegada de las series, sumas infinitas de números (a cada sumando se le llama término) cuyo resultado se acerca cada vez más y más a p. Os lo recuerdo:

¿Qué es eso de una suma infinita?

Aquí tenéis tres ejemplos de series que se van acercando a p según vamos sumando más términos:


Al principio los cálculos se hicieron a mano hasta que el s. XX nos trajo los ordenadores. El p-recordman precomputacional fue William Shanks, que creyó llegar hasta 707 cifras exactas en el año 1873 (dedicó gran parte de su vida a este cálculo así como al de otros números famosos; tenía como rutina hacer cuentas toda la mañana y revisar por la tarde). Ya en 1944, con la ayuda de una calculadora mecánica, se comprobó que "sólo" eran correctas las 527 primeras cifras.

¿Sois lo suficientemente valientes como para atreveros a intentar programar con un ordenador? No es difícil, sólo hay que tener claro que es una máquina muy tonta (no sé cuánto tiempo más vamos a poder seguir diciendo esto) y hay que explicarle pasito a pasito lo que tiene que hacer. 


Adrián, Álex y Miguel(*) resolvieron unos cuantos retos como el anterior y crearon programitas con los que estuvieron haciendo "carreras" entre series. Aquí tenéis un resumen de los resultados a los que llegaron con las tres que hemos descrito arriba:

(*) Son inocentes: lo de poner a SuperCoco fue un antojo mío justo antes de imprimir las copias 😂.

Terminamos con un vídeo muy interesante que está relacionado con la suma de Basilea y con la que os he propuesto en el reto.

domingo, 17 de noviembre de 2019

El Teorema de Kelvin

El Teorema de Kelvin: 31415926535897 cúbits. La cantidad de información que define a un ser humano, a cualquier ser humano.

Los primeros experimentos, con objetos inertes, habían seguido fielmente la ley que ligaba número de partículas y cantidad de información. Tipo, momento, ecuación de onda... ceros, unos y superposición. Todo continuó según lo previsto con células, moscas, ratones, chimpancés... ceros, unos y superposición. Lo más grande más información, lo más pequeño menos. Más tras comer, menos tras defecar. Trivial. Chris Kelvin, el físico que había dirigido el proyecto, fue el primer ser humano en ser leído. 31415926535897 cúbits, más de mil veces lo esperado. Pero eso no fue lo más sorprendente. Chris comió, defecó y se cortó el pelo. 31415926535897 cúbits. Leyó a Phoebe, su niña de seis años. 31415926535897 cúbits. El 3 y las trece primeras cifras decimales de p.

Los mismos que habían satanizado las investigaciones, temerosos de su simplificador materialismo -experimentos con primates habían llevado a ecuaciones con una excepcional capacidad descriptiva de la información almacenada en el cerebro previos estímulos emocionales y cognitivos-, estallaron de gozo ante el inexplicable resultado, tras el cual veían la mano de Dios. Para los cristianos, el exceso de información demostraba la existencia del alma, y el 3 inicial, que la Santísima Trinidad era el principio creador; como siempre, los budistas estuvieron más resultones: p, el área del perfecto círculo, sus infinitas cifras, simbolizaban el Nirvana al que el hombre, cargado con el Karma de sus existencias pasadas, eso era el exceso, aspiraba.

Desarrollar una máquina copiadora de materia, esparcidor como se maltradujo al español, fue cuestión de pocos años. Cierto que los informes amasijos de carne, monos, primero muertos, defectuosos después, dieron argumentos a los recién incorporados al entusiasmo científico, que a punto estuvieron de impedir que, por fin, Laykey terminase de pelar el plátano que Laykey pelaba cuando fue leído.

A Phoebe Kelvin le tembló la mano al pulsar el interruptor que crearía una copia de su padre a partir de su última lectura.

Chris escrutó el laboratorio con sus inquisidores ojos, reconoció a Phoebe, e inmediatamente comprendió lo que acababa de suceder:
- ¿Soy el primero?
- Sí.
- ¿Dónde estoy yo?
- Moriste hace años.

Chris bajó la mirada y se tomó unos momentos para ponerse en orden. Con voz y expresión desasosegada dijo:
- Phoebe, yo no soy tu padre.

(P.D.) Naturalmente el final, aparte de su ·significado", es un homenaje a esto:

sábado, 16 de noviembre de 2019

Arquímedes

Si me pedís que os haga una lista con los más grandes matemáticos de la Historia, en esa lista estarían, con no muchos más, Arquímedes, Newton, Euler y Gauss. La muerte del primero está envuelta en la leyenda: 
Uno de sus logros matemáticos más famosos fue dar la aproximación 22/7 = 3'14... para p (por eso el 22 de julio se celebra el "Día de la aproximación arquimediana de p"). ¿Cómo lo hizo? Con polígonos regulares de 96 lados. Vamos a ver la idea.

A Arquímedes se le ocurrió que como es el área de una circunferencia de radio 1 podía aproximarla construyendo polígonos dentro de ella (inscritos; la aproximación sería por defecto) y polígonos por fuera (circunscritos; aproximaría por exceso).


Se puso manos a la obra y empezó con el hexágono (es cómodo porque con los radios se forman seis triángulos equiláteros y así sus lados miden 1).

Reto 3 para los de 2º de ESO. Calcula el área los hexágonos inscrito y circunscrito en una circunferencia de radio 1. Os doy una pista con el siguiente dibujo:


Y luego siguió haciendo lo mismo con polígonos de 12, 24, 48 y 96 lados (la vida no le dio para más). ¿Por qué esta duplicación? Porque es fácil, una vez que tienes los datos de un polígono de un número determinado de lados (radio, lado y apotema), obtener los del polígono con el número doble de lados (Aviso: ¡pienso poner este ejercicio en el correspondiente examen de 2º de ESO de este año!).

Reto 3 para los de cursos superiores a 2º de ESO. Calcula el lado, radio y apotema de los hexágonos inscrito y circunscrito en una circunferencia de radio 1 (vamos, que hagáis el reto anterior) y, con ellos, calcula el lado, radio y apotema de los dodecágonos inscrito y circunscrito en una circunferencia de radio 1 (no os quejéis que a Álex le mandé hacerlo hasta el de 48 lados -es repetir la misma idea un par de veces más-). Van unas pistas en forma de imágenes (las minúsculas se refieren a datos del hexágono y las mayúsculas al dodecágono).


En el inscrito el problema sale fácil aplicando Pitágoras; en el circunscrito sale "fácil" con Pitágoras (para sacar x) y luego semejanza. A continuación os justifico por qué los dos triángulos del circunscrito son semejantes (aunque está hecho pasando del cuadrado al octógono la idea es la misma):

Epílogo. El método de Arquímedes se siguió utilizando durante 1500 años para calcular más cifras decimales de  p. Entre las historias más curiosas de los que dedicaron literalmente años enteros de sus vidas a hacer los cálculos, está la de Ludolph van Ceulen, que consiguió 35 cifras exactas con un polígono de 262 lados y ¡pidió que las grabaran en su tumba!

Hoy en día todos esos cálculos son prácticamente instantáneos utilizando una hoja de cálculo:


El conjunto de Mandelbrot

En nuestro panel de Divulgaciencia aparece esta imagen:

Conjunto de Mandelbrot

¿Qué es eso y qué tiene que ver con p?

Hagamos historia: a principios del siglo XX los matemáticos empezaron a estudiar un nuevo conjunto de objetos, los fractales. Simplificando mucho se trata de objetos cuya estructura se repite a distintas escalas. Se entiende bien con un ejemplo. Copio en la entrada de la Wikipedia del Copo de nieve de Koch.

Se toma un segmento, se divide en tres partes iguales, se remplaza la parte central por dos partes de igual longitud haciendo un ángulo de 60 grados. Luego, con los cuatro segmentos, se procede de la misma manera, lo que da lugar a 16 segmentos más pequeños en la segunda iteración. Y así sucesivamente.

Y esto seguiría hasta el infinito... ¡y más allá!

Un poquito más complicados son los Conjuntos de Julia.

¡Qué bonitas son las Julias! 😍😍

Y un poquito más complicado es el Conjunto de Mandelbrot. ¿Os apetece verlo de cerca? (¡Más de dos horas de vídeo!).



¿Y dónde demonios aparece por ahí? En el culo y en el cuello:


Aquí lo cuentan en un vídeo (en inglés):


Reto 2. (No me podéis decir que están siendo difíciles). ¿Cuánto mide el Copo de nieve de Koch en la 3ª iteración? Se supone que el primer segmento mide 1.

Extra. ¿Cuánto mide el Copo de nieve de Koch en la 4ª iteración? ¿Y en la 5ª? ¿Os atrevéis con la n-ésima iteración?

jueves, 14 de noviembre de 2019

¿"Quién" es Pi?

Estos días os voy a explicar de qué va el Proyecto de Divulgaciencia en el que han trabajado Adrián, Álex y Miguel. De paso os propondré algunos retos que os ayuden a entender mejor el tema. Me gustaría apelar a vuestra vocación matemática y las ansias de saber para fomentar la participación, pero como hoy me habéis demostrado los de 2º en la clase de matemática financiera, lo que de verdad os gusta es la pela, así que en cada uno de los retos sortearemos 10 euros entre los que lo contestéis correctamente. Dos cosas:

- cualquier alumno mío del Valle del Oja que quiera aspirar a final de curso a 10 o matrícula de honor debe resolver todos los retos,

- el plazo para cualquiera de ellos termina el próximo 13 de enero a las 23:59.


Vamos al lío:

Si giramos una rueda una vuelta completa, la longitud recorrida es tres veces y pico la longitud de su diámetro: ese tres y pico es p.


A lo largo de la historia p ha seguido apareciendo continuamente, por sorpresa muchas veces, en multitud de sitios. Hablaremos pronto de algunos de esos lugares, pero por ahora vamos a quedarnos con dos ejemplos curiosos:

- ¡en los ríos!

- y en la aguja de Buffon:

Naturalmente, la aproximación será mejor cuantos más lanzamientos hagamos. Aquí os enlazo una web en la que podéis hacer simulaciones:



Reto I. Vamos a empezar con algo facilito (es una especie de "p-trabalenguas").



Cuánto vale el área de la circunferencia grande si sabemos que:

- el radio de la pequeña es p,

- la circunferencia grande está fija,

- la circunferencia pequeña rueda sobre el interior de la grande (pegada a ella),

- cuando la pequeña da una vuelta completa a la grande y vuelve al sitio de partida, ha girado exactamente p vueltas sobre sí misma.

La verdad es que, más que un profesor, ¡me siento entrenador de chuchos! Ahí va la galletita:


Os recuerdo:

miércoles, 13 de noviembre de 2019

¡Ya está el panel!

¡El escenario ya está listo para la actuación de las estrellas!


Estáis todos invitados a la exposición el próximo sábado 23 de noviembre en la Fundación Caja Rioja-Bankia (Calle de la Merced 6), enfrente de la Biblioteca de La Rioja, a partir de las 17:00 (por el lugar en el que estamos colocados yo creo que iremos de los últimos, lo que nos lleva a más allá de las 7 de la tarde).

Próximamente, aquí en el blog, iré escribiendo entradas en las que os contaré el trabajo que han hecho Adrián, Álex y Miguel: habrá retos y premios.

En la Jornada Cultural del instituto prepararemos una actividad para que ellos mismos os lo expliquen todo con detalle.

Ahí están Federico y su tatarabuelo.

lunes, 11 de noviembre de 2019

Infinitos (III parte): la diagonal de Cantor

Esto es una pildorita de matemáticas high level. ¡Concentración!

Recordamos lo que ya hemos visto: los números naturales, enteros y racionales, son conjuntos infinitos con el mismo número de elementos. ¿Por qué? Porque si pensamos que los números naturales son las habitaciones de un hotel, podemos alojar en él a todos los elementos de los otros dos conjuntos. Dicho de otra forma:

"Un conjunto infinito tiene los mismos elementos que el conjunto de los números naturales cuando puedo hacer una lista con sus elementos" (que sería la lista de la asignación de las habitaciones del hotel).

La pregunta surge sola en una mente curiosa: ¿hay conjuntos infinitos más grandes que el de los números naturales?

Respuesta: sí.

¿Un ejemplo? El conjunto de los números reales entre 0 y 1.

¿Alguna demostración que podamos entender? Yo creo que el razonamiento de la diagonal de Cantor podéis pillarlo:

1) Vamos a suponer que existe una lista con todos los números reales entre 0 y 1. La empiezo yo:

1) 0'14159534...
2) 0'33333333...
3) 0'71717171...
4) 0'21221222...
5) 0'30000000...
6) 0'00346447...
7) 0'79756474...
8) 0'43434356...
...                       

2) ¿Me sabéis construir un número (hay infinitos) que sepamos seguro que NO está en la lista?

Efectivamente, iríamos formando un número 0'... con:
- su primera cifra decimal distinta de 1, por ejemplo 2,
- su segunda cifra decimal distinta de 3, por ejemplo 4,
- su tercera cifra decimal distinta de 7, por ejemplo 8,
- ...
- y así hasta el infinito,

y es seguro que el número que vamos formando 0'248... NO está en la lista (porque tiene al menos una cifra distinta a la de cualquiera que sí lo esté).

3) Recapitulamos: hemos intentado construir una lista de todos los números reales entre 0 y 1 y resulta que siempre vamos a poder encontrar al menos uno que no está en esa lista. Yendo a nuestro hotel: ¡no hay suficientes habitaciones para tantos huéspedes!

4) Conclusión: acabamos de probar que los números reales entre 0 y 1 son más que los números naturales (y enteros y racionales).

Continuará...

viernes, 8 de noviembre de 2019

2º de ESO: sprint final de la 1ª evaluación

Os cuelgo las soluciones de la hoja de ejercicios con la que estamos trabajando en clase (faltan las de los dos últimos apartados: Matemática financiera y Repartos).


Como os comento en el título ya estamos casi en la meta. Si queréis llegar tan sobrados como Bolt, tenéis que entrenar duro desde ya,


porque si no lo hacéis llegaréis como el de la foto:

miércoles, 30 de octubre de 2019

2º de ESO: controlillo de operaciones

Aquí tenéis la dosis de terror de vuestro profesor de matemáticas para celebrar Halloween:

1) Descargáis el examen haciendo clic aquí.

2) Miráis las soluciones (aquí están) y os ponéis nota(*): espero que al menos sean dos puntos más que los que me vais a sacar.

3) Repasáis (y repasáis, y repasáis y...) los que no os hayan salido hasta que detectéis el fallo y consigáis hacerlos bien.

(*) Sí Carlota, sí, (e Iván y Ane que me acaban de preguntar durante el examen), ¡a bien o mal, 0 o 1!

martes, 29 de octubre de 2019

sábado, 26 de octubre de 2019

¡Esto se pone interesante!

Como todos sabéis vuestros compañeros Adrián, Álex y Miguel han estado trabajando en un proyecto de Divulgaciencia para desentrañar los misterios del número π. Aquí tenéis el panel en el que se sugieren las preguntas que han intentado responder (y que acabará decorando las paredes del instituto):


Estoy seguro de que ahora mismo os está entrando ansiedad por conocer las respuestas así que tengo una buena noticia que daros: en las próximas semanas os invitaré (creo que todos tenéis claro lo que en este caso significa el verbo invitar) a quedaros durante algún recreo para ayudarles a ensayar la exposición con público.

Para el futuro:

- os tendré informados de la fecha de la exposición (creo que será a principios de diciembre en Logroño) por si queréis ir a dar apoyo moral a nuestros héroes,

- prepararemos actividades en la Jornada Cultural para que todos podáis disfrutar de la belleza del número π.

Por cierto, desde ya, os animo a que os paséis a ver la exposición con todos los trabajos en el Centro Fundación Caja Rioja-Bankia La Merced (enfrente de la Biblioteca de La Rioja) en Logroño.

viernes, 25 de octubre de 2019

2º de ESO: preparando el controlillo de operaciones

Normas de uso:

1) Sacáis un rato este fin de semana.

2) Dais un repaso a las operaciones que hemos hecho en clase.

3) Hacéis el control del año pasado:


4) Corregís las soluciones, lo cual no es mirar el resultado sino detectar fallos, ser consciente de qué haces mal y/o no estas entendiendo para aprenderlo definitivamente.

Tagis


He olvidado quién me lo dijo. Fui a la sala de profesores del Departamento de Matemáticas y busqué la esquela en La Rioja. Con lágrimas en los ojos la fotocopié. Hoy, 20 años después, no voy a acabar de escribir esto sin llorar.

Una década atrás había tenido la inmensa suerte y el privilegio de disfrutarlo como profesor de Física en 2º y 3º de BUP (4º ESO y 1º BCYT). En COU (2º BCYT), ya os lo conté, me "equivoqué" al elegir Dibujo Técnico. De haber escogido Biología habría "tenido" a la chica y a él. La depresión fue acojonante.

Inteligente y con un fino sentido del humor que se aplicaba a sí mismo bromeando acerca de su tamaño (era muy pequeñito), guardo como un tesoro en mis recuerdos el día que me lo encontré en la sala de espera del oculista. Me reconoció y me dio un golpecito en la espalda (no es como ahora, yo no me habría atrevido a saludarlo; de hecho, nunca más hablé con él fuera del aula... ¡y dentro tampoco!). Me contó una anécdota: cuando empezó a dar clase sus alumnos lo apodaron "Biscúter" (¡qué cabritos!). El día que se puso gafas oyó que uno le decía a otro: "al Biscúter le han puesto parabrisas".

Biscúter

Él, de chaval, soñó con lo mismo que yo soñaba entonces y seguramente algunos de vosotros soñéis ahora: quería hacer un gran descubrimiento científico. En clase nos dijo varias veces: "inmortalícenme, descubran algo, un nuevo elemento químico y llámenlo Zurbanio, o una nueva teoría física y bautícenla Tagis -su apodo de entonces; nunca supe por qué-).

Desde la primera vez que le escuché esa petición, en todas mis ensoñaciones, y fueron muchas, en cada nueva teoría física que descubrí, en cada gran problema matemático que resolví, lo más importante fue imaginarme cómo recibiría él, por sorpresa, viéndolo en TV, la noticia de su inmortalidad.

Fracasé en agradecerte como merecías lo mucho que me hiciste disfrutar y soñar en tus clases. Lo siento Tagis. Lo único que puedo hacer es... ¡pedir a mis alumnos que lo hagan por mí, que te inmortalicen!

miércoles, 23 de octubre de 2019

Reto irracional

Demostrar que raíz de 5 es irracional.

Pista: tenéis que entender esto y cambiar el 2 por el 5.


Los del Valle me lo entregáis en persona. El resto en captura por Instagram.

Entre los que lo hagáis sortearemos el último libro de Eduardo (recién salido de la imprenta):


Tenéis de plazo hasta las 23:59 del domingo 3 de noviembre.

domingo, 20 de octubre de 2019

3º de ESO: preparando el examen de problemas

Son problemas para que a lo largo de esta semana los intentéis y hagáis vosotros, sin ningún tipo de ayuda externa. El lunes 28 discutimos lo que os haya creado más dificultades.


Para el examen me he guardado los problemoncillos básicos. 😉

domingo, 13 de octubre de 2019

Infinitos (II parte)

El infinito ha dado (y sigue dando) muchos problemas a los matemáticos. A ver si lo pilláis:

i) Decimos que, por ejemplo, el conjunto de los alumnos de la clase de 2º A tiene 25 elementos, porque podemos hacer una lista y numerarla con los 25 primeros números naturales (el orden en el que los pongamos no importa, sólo nos interesa contar cuántos son):

1: Tiago.

2: Garazi.

3: Lucía.

...

23: Nicky.

24: Micaela.

25: Rodrigo.


Ahora lo chungo:

ii) Decimos que un conjunto es infinito “del tamaño de los números naturales”, cuando podemos poner todos sus elementos en una lista infinita y numerarla con los números naturales. Otra forma de verlo es pensar que tenemos un hotel con infinitas habitaciones y números en las puertas (1, 2, 3, 4...) y nos llegan como huéspedes los elementos de un conjunto a los que tenemos que ir acomodando. ¿Tendremos sitio para todos?

Y claro, con el "infinito" de por medio empiezan a pasar cosas raras, como que los números enteros, que lo primero que nos viene a la cabeza es que son el doble que los números naturales,


resulta que son exactamente la misma cantidad porque ¡caben perfectamente en nuestro hotel! y según van llegando los acomodamos en una habitación.


Sigamos. ¿Qué más conjuntos de números conocemos? Las fracciones (es decir, los números racionales). Así a ojo parece que son muchos, muchísimos más que los números naturales. Pues no, son exactamente los mismos, porque también podemos hacer una lista con ellos (o darles una habitación en nuestro hotel).

Hay varias formas “famosas” de demostrarlo y la más sencilla la explica el siguiente dibujo (vamos poniendo todas las fracciones; eso sí, tachamos las que "se repiten" -recordad que hay infinitas formas de escribir un número racional: nos quedamos con la fracción irreducible y no tenemos en cuenta las demás-):

La lista/asignación de habitaciones nos queda:


Paramos aquí y dejamos lo más duro para la entrega final. Recapitulando:

i) Los números naturales son infinitos.

ii) Los números enteros son infinitos.

iii) Los números racionales (fracciones, es decir, números con desarrollo decimal exacto o periódico), son infinitos.

iv) Los tres conjuntos de números, naturales, enteros y racionales, son conjuntos infinitos con el mismo número de elementos. Esto naturalmente se nos hace raro (se dice que es una paradoja), porque si recordáis, los números naturales están incluidos en los números enteros y estos a su vez están incluidos en los racionales. ¡¡¿¿Eso no es como decir que en 2º A hay 16 chicos de un total de 25 alumnos y que 16 es igual a 25??!! Sí, es decir eso mismo. Lo que pasa es que con conjuntos finitos es mentira, pero con conjuntos infinitos puede ser verdad.

v) El infinito es un concepto complicado. Creó y sigue creando muchísimos problemas a los matemáticos.


Reto: entre todos los que contestéis correctamente las dos siguientes preguntas sortearemos el DVD con la siguiente película:




Pregunta 1: Siguiendo el método descrito más arriba, ¿qué fracción ocupa la habitación 23 en el hotel infinito?

Pregunta 2: Imaginad que nos dan una lista de 10 números de 10 cifras escritos sólo con unos y doses, pero sólo nos dejan ver los números que forman la diagonal (detrás de cada X se esconde un uno o un dos pero no podemos verlo), en concreto:

Decid un número (de 10 cifras que sólo pueden ser unos o doses) que sepamos seguro que no está en esta lista.

Tenéis de plazo hasta el próximo domingo 20 de octubre.